La capacidad de perdonar es una de las fortalezas psicológicas que nos interesa potenciar si queremos vivir más felices y con mayor sensación de libertad. Y una de las que más nos cuesta, a pesar de que está muy relacionada con el bienestar y la salud mental.
Desde la psicología se ha estudiado ampliamente los beneficios personales de perdonar, tanto a uno/a mismo/a como a otras personas, y numerosas investigaciones científicas demuestran que puede ser una herramienta psicoterapéutica muy útil.
Algunas personas no se sienten cómodas al tratar el tema del perdón, pues consideran que es algo reservado únicamente a personas con creencias religiosas. Sin embargo, aunque el ámbito teológico normalmente ha mostrado interés por esta cualidad, sus beneficios son indiscutibles desde un punto de vista puramente psicológico, físico e interpersonal.
Cuando ofendemos o dañamos (a otra persona, a nosotros/as mismo/as) experimentamos emociones desagradables como el remordimiento y la culpa. Y entonces aparecen tres formas de manejar dichas emociones:
- Podemos huir de ellas poniendo la responsabilidad en el exterior, fuera de nosotros/as (“Si tú no me hubieras dicho….. yo no habría actuado así”; “He tenido un mal día así que me puedo permitir gritar y contestar mal”; “Si la vida me tratara mejor yo sería más amable”). De esta forma negamos haber hecho nada incorrecto y nos dedicamos a justificar nuestro comportamiento.
- Podemos engancharnos a ellas y exagerarlas, con lo que sentiremos una culpa y vergüenza excesivas (“¿Cómo he podido hacer algo así?, soy una mala persona”; “No puedo ni mirarla a la cara, qué vergüenza, qué estará pensando de mí”). Así es muy fácil pasar a la rumiación (repetir una y otra vez en nuestra mente nuestro malestar, de forma que parece que entramos en modo “lavadora”). El gran problema de la rumiación es que impide pasar a la acción, por lo que nos quedaríamos colgados/as del malestar pero sin hacer nada realmente efectivo por aliviarlo y por reparar el daño causado.
- O bien, podemos reconocer nuestro nivel de responsabilidad y aceptar que lo que estamos sintiendo es algo normal puesto que nos hemos comportado en contra de nuestros valores (“No me gusta cómo me he comportado, ¿qué puedo hacer?”). En vez de condenarnos por ser “una mala persona”, entendemos que hemos tenido “un mal comportamiento” y decidimos utilizar nuestro malestar emocional como punto de partida para reparar el daño cometido y plantearnos que quizás sería conveniente realizar algunos cambios para evitar que podamos repetir lo mismo en el futuro.
Esta última opción es la más sana y la que mayor bienestar nos va a proporcionar. Con ella vamos a conseguir:
- Superar las emociones desagradables de culpa y remordimiento
- Sentir alivio al hacer algo de forma activa para reparar la ofensa
- Aumentar las probabilidades de mejorar y/o recuperar la relación con la otra persona
- Tratar de evitar que volvamos a actuar de la misma forma más adelante
- Sentir un mayor respeto por nosotros/as mismos/as al aceptar nuestra responsabilidad y actuar en consecuencia
“Perdonar no es olvidar, no es justificar, no es minimizar ni reconciliarse. Perdonar es un proceso personal sin esperar nada del otro. Es un acto que hacemos por nosotros para no quedarnos estancados en el Pasado. Perdonar es avanzar y no dejar que lo malo del Pasado nos afecte en el Presente”
B. Stamateas
Algunas Recomendaciones que te ayudarán a Perdonarte y a Perdonar:
- No tengas miedo de la culpa y el remordimiento. Son emociones desagradables pero si comprendes que cuando aparecen es para avisarte de que hay que reparar un agravio no tienen por qué hacerte daño
- Acepta tu parte de responsabilidad. En su justa medida. Ni ignores aquello que ha dependido de ti ni te cargues con lo que no te corresponde
- Diferencia entre sentir remordimiento (inquietud después de haber hecho algo que consideras que no es correcto) y autocastigarte (pensar que por haber cometido una acción en contra de tus principios ya eres una persona indigna y despreciable)
- Observa tus valores y pregúntate si es posible que, aunque en origen sean sanos, puede ser que los estés exagerando y distorsionando (por ejemplo, un valor sano puede ser querer ayudar a los demás, pero se puede volver insano si no te permites negar tu ayuda nunca)
- Di “lo siento”. De forma sincera y humilde. En ocasiones no es necesario añadir nada más
- Si es posible hacer algo para reparar el daño, ¡adelante!
- Plantéate si lo que ha pasado se puede repetir y si es necesario que cambies algo para evitarlo (por ejemplo, aprender a controlar mejor tus impulsos, a manejar tu ira de forma más eficaz o a saber relajarte)
- Identifica las cosas positivas que puedes extraer de esta experiencia. Quizás te ha ayudado a mejorar como persona, ha servido como inicio para cambiar un mal hábito, te ha facilitado el poder reconciliarte contigo o con otra persona, …
Pistas
- Al desarrollar nuestra capacidad de perdonar potenciamos nuestra compasión y cuidado hacia nosotros/as mismos/as
- Estar dispuestos/as a responsabilizarnos de nuestros comportamientos con una actitud amable nos ayuda a reducir nuestra ansiedad y aumenta nuestra sensación de bienestar psicológico
Idea clave
El perdón es algo que haces por ti, para no vivir prisionero/a de la vergüenza y la culpa y para darte paz
¿Te gustaría tener una Sesión de Psicología?
Prueba la psicología Online (email, videoconferencia) fácil, cómoda y eficaz.
Ponte en contacto conmigo y te informaré sin compromiso
email. marta@psicoemocionate.com telf. (+34) 622.595.544
3 comentarios en “Mejora tu Capacidad de Perdonar”
Genial la entrada, sobre todo la 2ª parte (que es la mas dificil de lograr). Un abrazo!
Gracias!!
Cierto que puede resultar difícil, aunque si escuchamos a la psicología positiva, que nos dice que si queremos ser felices y alcanzar nuestras metas debemos desarrollar nuestras fortalezas personales, nos compensa ponernos manos a la obra 😉
Un abrazo!!
Muy buena reflexión, aunque el EGO de cada uno también juega un papel muy importante, mi último artículo habla de el